Uno de los rubros a nivel internacional se considera como algo innovador, son las artesanías Salvadoreñas; en ciertas partes del mundo, su atractivo estriba en la peculiaridades y excentricidad de las mismas y es que los salvadoreños somos únicos para inventar cosas.
Más específicamente, una de las razones por las cuales las empresas
salvadoreñas se deciden a vender en el exterior productos nostálgicos es que a
través de los años, los salvadoreños se han movilizado hacia otros países
buscando nuevas oportunidades de trabajo y mejores niveles de vida; por lo
tanto no les ha sido fácil adaptarse a un nuevo ambiente cultural, y es ahí
cuando las empresas desean brindarles productos que los identifiquen como una
cultura sólida y rica en costumbres. Un producto nostálgico es algo que causa “nostalgia”, ya sea un lugar,
algún recuerdo familiar, un objeto especial,entre otros.
Además de presentar gran demanda en los mercados tanto de los Estados
Unidos, América del Sur, como de la Unión Europea; otra de las razones de los
productores salvadoreños para aventurarse a estos mercados es dar a conocer
nuestra verdadera identidad, es decir, que haya más personas que conozcan a El
Salvador, tratar de borrar la mala imagen que posee el país frente al mundo, y mostrar que no solo nos caracterizamos como un país altamente delictivo y violento, si no que también nos caracterizamos por presentar una gran riqueza cultural y que la fuerza y valor del mismo es es su gente trabajadora.

En realidad, las artesanías salvadoreñas representan un verdadero patrimonio digno de lucir y dar a conocerlo al mundo. Las grandes demandas de estos productos, representan una verdadera oportunidad para las empresas salvadoreñas para crecer y expandir operaciones, es decir, un oportunidad para obtener mayores ganancias. Nuestro país posee gran potencial exportador, aprovechemos las oportunidades que nos brindan los mercados de venderles productos que agreguen valor, que sobretodo ofrezcan innovación y funcionalidad.
El día 18 de Mayo se conmemoró el día Internacional de los Museos, que bien que se promueva la visita a estos importantes centros de cultura
En El Salvador prácticamente se han extinguido juguetes tradicionales como el malabarista, camiones y carros de madera; pero subsisten los yoyos y capiruchos, estos últimos de una manera misteriosa resurgen y se vuelven a poner de moda, de hecho estos últimos meses hemos notado como niños, jóvenes y adultos han regresado a jugar al capirucho, juguete sencillo y práctico, que contrasta totalmente con las diversiones altamente tecnológicas y caras de nuestro Siglo XXI; Pero ¿será que algún día se verán en museos los capiruchos como recuerdo de lo que jugaban los niños de esta época?
¡Vamos artesanos a seguir trabajando por adaptarnos a los tiempos!
El reto de los artesanos en la actualidad es elaborar sus productos acorde al tiempo, tarea difícil; pero que ha hecho que antiguos juguetes de barro se conviertan en figuras decorativas, basándose en tendencias nacionales e internacionales.
¿Qué pasa con nuestras Artesanías Salvadoreñas en el mundo? ¿Estarán siendo exportadas en alto grado y a la vez aceptadas en otros mercados? ¿qué nivel de demanda poseen en el mundo?
Aquí les presento este link del que nos habla un poco de las exportaciones de las hamacas y que llegan aproximadamente a unos 30 mercados en el mundo estos datos son del 2009 http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idArt=3417484&idCat=6374
Artesanías de Ilobasco en dificultades para exportar
La principal apuesta para los artesanos en Ilobasco es vender sus productos para subsistir, aunque en la actualidad, este laborioso trabajo ya no es muy popular en el mercado salvadoreño.
El problema que los comerciantes de esa región mencionan es que la mano de obra es barata y que las artesanías ya no tienen el mismo auge que en otros años, por tal motivo, consideran que exportar sus productos sería un gran desafió para ellos. “Es difícil exportar porque hay que conocer mucho de leyes, sobre qué necesita la gente en ese país.
Las exportaciones no son fáciles”, expresó Iveth Olivares, comerciante del mercado artesanal en Ilobasco.
También afirma que el artesano salvadoreño es muy individualista y eso es una limitante para poder exportar porque a veces la mano de obra no alcanza y para ello se requiere de mayor producción.
A esto se suma que, la mayoría de talleres en esa región son informales. Solo se cuentan con 75 negocios reconocidos, y lo que se pretende es que estos sean reconocidos en el Centro Nacional de Registros (CNR) y así, comercializar más sus piezas y ascender en el área de la producción artesanal del país.
Oportunidades para crecer
Actualmente existe un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para capacitar a más de 44 empresarios interesados en integrar sus productos en los Estados Unidos y aprovechar el TLC (Tratado de Libre Comercio).
El Centro de Desarrollo Artesanal CEDART, pues uno de sus principales objetivos de esta organización es facilitar a los artesanos nuevos vínculos de mercados nacionales e internacionales. También se ayuda a incrementar las habilidades a cada artesano, a través del desarrollo de nuevos productos con enfoques de mercado.
Se puede decir que el negocio de las artesanías es muy rentable pero que pasaría si los artesanos de estas no supieran que existen empresas importadoras de ellas un ejemplo de estas empresas es Exporsal S.A.de C.V., encontre otra pagina en la cual nos amplia un poco mas los conocimiento sobre las exportaciones, me parecio muy interesante y quiero compartirlo con ustedes http://www.elsalvador.com/noticias/2004/04/28/negocios/neg1.asp
Las artesanías son uno de los sectores más destacados y que generan una buena estabilidad económica a quienes los realizan como para el pais ya que la exportación de artesanías en El Salvador, según datos del Ministerio de Economía ha llegado a presentar al rededor de $10,000,000.00, donde los mayores rubros de exportación son: hamacas de algodón, artesanías de madera, productos de cerámicas y hamacas de lona
Artesanos salvadoreños quieren conquistar a través de National Geographic
Fueron alrededor de 30 empresas y talleres de artesanos los que mostraron sus productos.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) realizó la primera Rueda de Negocios y Acuerdos entre los artesanos salvadoreños y NOVICA, una empresa asociada a NATIONAL GEOGRAPHIC quienes promueven los productos y cultura de las diferentes naciones del mundo.
COEXPORT a través de su programa Al INVEST, señala que la llegada de NOVICA al país a comprar directamente se debe a los acercamientos, realizados previamente.
Kat Kelly, directora de merchandising y diseño de NOVICA United, fue la encargada de negociar y observar los productos artesanales y definir cuáles son viables para vender por medio de su sitio, NOVICA asociada a NATIONAL GEOGRAPHIC, que compran a todo el mundo.
Kelly se reunión con cada uno de los artesanos, y así definir precios, cantidades que puedan hacer efectivas para envío, otros requerimientos que se tengan la hora de exportar y demás.
Según La Asociación de Fomento y Exportación Artesanal Salvadoreña (ASFOEXAS), informó que las artesanías salvadoreñas ocuparon el tercer lugar en importancia en las exportaciones del país. Y su presidente de ASFOEXAS aseguró que el principal logro del sector artesanal fue el haber ingresado a mercados que no se habían explotado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario